ENTREVISTA

‘Hay jóvenes que buscan salida en el campo porque
 se niegan a emigrar'

_romancid-3-perfil
photo_camera Román Cid, apicultor.

"Hubo mucha desinformación con el tema de la avispa africana. Es un depredador más, prefiero eso que a fumigadores por las cunetas y que eso acabe en el agua que todos bebemos", afirma el apicultor.

Las comarcas de Terra de Celanova y A Limia han sido escenario en los últimos meses del estudio y formación de las primeras promociones de apicultores profesionales de Galicia en el marco de unos cursos organizados por el Sindicato Labrego Galego e impartidos por Román Cid Álvarez. Tras tres décadas dedicadas a la apicultura, compatibiliza el cuidado de sus colmenas (60 de las 220 que llegó a tener)dando clases y cursos por toda la provincia de Ourense, Zamora o Portugal.

¿Cómo surgió la posibilidad de formar a la primera generación de apicultores profesionales?

Hasta ahora la formación era libre y eran las asociaciones las que se encargaban un poco de dar formación. Pero hace un tiempo se puso en contacto conmigo el Sindicato Labrego Galego para dar los cursos de formación con certificado de profesionalización, que será una de las pocas maneras que van a quedar para poder optar a planes de ayudas o de nuevas instalaciones. Han sido dos grupos en Xinzo y Celanova, unas 50 personas en su mayoría jóvenes de unos 30 años, con un nivel cultural alto y estudios universitarios.

¿Con la crisis ha crecido el interés?

Ourense es una provincia muy apícola de tradición muy antigua. En la época medieval, la cera era el oro, porque era fuente para la iluminación nocturna en los conventos. Celanova, por ejemplo, está rodeada de nombres que tienen que ver con abejas: Soutomel, Albarín, Abellal, Abelleira, O Cortizo... Se supone que en esos sitios había gran actividad y se mantuvo casi hasta nuestros días.

Es cierto que aquí siempre hubo muchas plagas, pero nuestra abeja siempre fue muy resistente y se mantuvo, hasta los 80. En esa década entró una plaga muy fuerte de varroasis y causó la muerte de miles de enjambres y muchos apicultores abandonaron la actividad. Eso, unido con la emigración, que provocó el abandono de las tierras y de las colmenas, frenó la actividad. Pero, desde el 2000 estamos viendo un aumento de la actividad

¿Por qué?

Porque no hay trabajo y porque hay jóvenes que se niegan a emigrar, se niegan a marcharse de aquí y están intentando buscar salidas en el campo y, la apicultura ofrece muchas posibilidades económicas. Lo que tienen que hacer es invertir en formación. Si uno se forma, siempre tendrá éxito en la apicultura.

A día de hoy, la apicultura en Ourense ¿es una fuente de ingresos o una afición?

En Ourense, la apicultura es una segunda actividad, pero es la provincia que tiene el mayor promedio de colmenas de aficionados en Galicia y uno de los mayores de España (más de 50 por apicultor) y, a pesar de ser aficionados, es un sector muy profesionalizado que utiliza técnicas modernas que no usan muchos profesionales.

¿Es una profesión rentable?

Sí. Una familia puede vivir con 500 colmenas bien manipuladas con producciones de miel, polen o propolen. La jaela real ya es más complicado. Teniendo tiempo, la inversión no es mucha. Se reduce a las colmenas y, por ejemplo, diez colmenas completas para producir miel puede estar en unos 1.000 euros. Además, es un mercado muy buscado, desde Ourense sale miel para medio mundo. Más del 80% se exporta a toda España, Alemania, Estados Unidos o Francia. No hay problema para la comercialización.

Entonces, ¿dónde está la pega?

En el precio de la miel, que está mal pagada, Tenemos los precios de hace 30 años, 6 euros el kilo, 1.000 pesetas. Los apicultores llevamos 30 años sin subir el precio y soportando las plagas, fumigaciones, contaminaciones, que no se cumplan las normas de seguridad y entre la varroa en Europa y en España, y ahora la velutina. Esto no es lógico.

¿A qué se debe?

La competencia de la miel China, con un precio en el mercado de 1,5 euros en el puerto de Valencia. Pero que en mi opinión y así lo demuestran los análisis que tengo leído, es una miel de muy baja calidad. Un gallego que quisiera vender esa miel, no podría,pero ellos sí. El por qué, no lo sé, pero es así. Por suerte, creo que el mercado está cambiando y se está volviendo a apreciar la miel de calidad, Y en eso, Ourense juega con ventaja, porque nuestra miel es muy apreciada por los sabores que tiene. La miel de Ourense sabe a bosque.

La llegada a Galicia de la avispa asiática (vespa velutina) ha sido el tema del verano...

Hubo mucha desinformación. Hasta ahora solo hubo un caso detectado y controlado de un nido en Melón y detectadas velutinas que pillo una apicultora en Río Caldo (Lobios), que cazó una. Pero no nos preocupa demasiado, porque es otro depredador mas. Prefiero tener vespa velutina que tener a personas fumigando cunetas y que luego llega a los rios donde bebemos todos.

¿Corren peligro las colmenas de la provincia?

La avispa asiática es un depredador de las colmenas. Aquí ya había una, la avispa común o cravo, así que ahora en vez de un depredador tenemos dos, aunque con comportamientos diferentes y es ahí donde hace daño la velutina. Porque la avispa común va de aquí para allá, pero la velutina atacan todas a la misma colmena porque quieren ir a comer la cría. y claro, la colmena que pillan, la arrasan. Cuando vino la varroa hubo que cambiar las técnicas de manejo enjambre hacia unos más pequeños para mantener la producción, ahora tendremos que volver a hacerlo porque los enjambres pequeños no van a sobrevivir con las velutinas. Así que tendremos que hacerlos mas grandes porque ¿quién se mete en una colmena con 50.000 o 60.000 abejas aunque seas una velutina?

¿Cuál es la mejor manera para atraparla?

De noche, porque es cuando están dentro. Pero hay que poner trampas selectivas, porque este verano se mataron muchas avispas cravos como si fueran velutinas. No cabe confusión, patas amarillas o no. Y el cravo es necesario en la naturaleza, porque regula a otros insectos. Por eso digo que hay que poner trampas selectivas donde puedan entrar solo avispones y velutinas, y si entran otras avispas más pequeñas, que tengan huecos por debajo para que salgan.

Te puede interesar