José Antonio Sobrino: “Los diez años más cálidos fueron los diez últimos y el mayor fue 2023”

El físico José Antonio Sobrino abordó la importancia de los satélites y del cambio global que se está produciendo en el planeta

El físico ourensano José Antonio Sobrino explicó ayer en el Foro La Región que “la actividad humana produce cambios a nivel global que van más allá del cambio climático”. El encargado de presentar al protagonista del Foro fue el jefe provincial de Telecomunicaciones, Enrique San Martín, quien hizo una introducción a la teledetección y habló de la importancia de los satélites. En este sentido, explicó que el inicio de la teledetección se produce a finales de los años 50 y que el primer satélite de uso exclusivo para la observación de la Tierra fue el Landsat 1, enviado por EEUU al espacio en 1972.

Sobrino empezó la conferencia mostrando una imagen de temperatura tomada por el satélite Meteosat a la que le hizo las correcciones oportunas. En ella, se podían observar las altas temperaturas en el Sáhara o las nubes cubriendo la Península Ibérica. 

“El ser humano cuando pasa calor dice ‘hoy es el día más caluroso de mi vida’, lo bueno del satélite es que nos pone en nuestro sitio porque como tenemos 50 años de datos podemos buscar los valores anteriores”, indicó. El físico ourensano continuó explicando la teledetección, que la resumió como “adquirir información a distancia, es decir, el objeto observado y el observador no están en contacto”. Para ello, señaló que usan los sensores, que son capaces de captar la radiación electromagnética que puede emitir los objetos o la reflexión de la radiación solar que llega a la superficie.

José Antonio Sobrino (izquierda), acompañado por Enrique San Martín, que hizo la introducción.

José Paz
José Antonio Sobrino (izquierda), acompañado por Enrique San Martín, que hizo la introducción. José Paz

Estos sensores se pueden ubicar en varios sitios, como en el campo o a bordo de satélites a baja borda. “Dentro de estos satélites tenemos los que captan la radiación con muy alta resolución espacial, por ejemplo las resoluciones de 30 metros, de resolución media a un kilómetro o de resolución baja como los geoestacionarios, que están a 36.000 kilómetros de altura”, explicó.

Sobrino señaló que el objetivo es obtener información sobre la superficie terrestre, la atmósfera y el agua del planeta. Para ello, los sensores miden en distintas bandas: la zona visible del espectro, el infrarrojo próximo, el infrarrojo medio, el térmico o las microondas.

Agencia Espacial Europea

Sobrino destacó la importancia de la Agencia Espacial Europea, que cuenta con alrededor de 80 satélites, entre los que han dejado de funcionar, los que están operativos, los que se van a lanzar en el futuro y las propuestas de los próximos años. En este sentido, explicó que la Agencia tiene tres líneas de actuación fundamentales: la meteorológica, la de ciencia innovadora y la del programa Copernicus, que son satélites con sensores que han demostrado su utilidad. 

Sobre el programa, Sobrino recalcó que “ha puesto a Europa a la cabeza de la teledetección, antes EEUU nos llevaba una larga ventaja, pero hoy en día la mayoría de los investigadores americanos trabajan con satélites que forman parte de la constelación Copernicus”. 

Sobrino explicó que la acción del ser humano produce cambios en el planeta más allá del cambio climático. En este sentido, señaló la transformación en el uso del suelo, la contaminación o las pérdidas de la biodiversidad. Para ilustrarlo, mostró un gráfico en el que se apreciaba como desde el año 1979 se ha incrementado la población, el consumo de energía, las emisiones del CO2 o la carne producida per cápita. 

Cambio natural

También se refirió a los cambios que se han producido por causas naturales, aunque dejó claro que los cambios de la temperatura no se pueden explicar en base a ellos.  Como ejemplo de los mismos, citó las erupciones volcánicas, los seísmos o los cambios en la órbita terrestre y en la actividad solar. 

Acerca del aumento de temperaturas, Sobrino dio un dato realmente esclarecedor, “los últimos diez años más cálidos desde que se toman medidas han sido justamente los diez últimos y el mayor de todos, el 2023”. Asimismo, el físico indicó que el 56% de la población vive en ciudades y llegará al 70% en el 2050, aunque en España ya el 80% de los ciudadanos viven en urbes. En este sentido, indicó que, entre el año 1987 y el 2012, se construían 55 hectáreas cada día.

Te puede interesar