Los ingresos corrientes de los centros educativos privados españoles registraron un aumento sostenido en los últimos años, con 4.621 euros por alumno según los últimos datos del INE, correspondientes al curso 2020-2021, cuando en el ejercicio 2020-2021 habían sido 4.138 euros por alumno.
No obstante, como es lógico, no todo el montante gestionado por estos centros procede de las arcas públicas: en el último ejercicio con datos estadísticos disponibles (el 2020-2021) solo llega a los centros educativos de enseñanza privada en este concepto el 57% de los ingresos.
El 40,4% de los ingresos de los centros educativos privados provienen de cuotas pagadas por las familias de los alumnos, y el 2,6% restante lo completan otras transferencias o ingresos privados. Esta distribución se mantiene a lo largo de los últimos años.
Desde el INE resumen que "los gastos corrientes por alumno fueron de 4.356 euros en centros no universitarios concertados, de 4.958 euros en no concertados y de 5.421 euros en la enseñanza universitaria. La Administración Pública aportó el 57,0% de los ingresos corrientes en la educación privada no universitaria".
En cuanto a la subvención pública a la educación privada no universitaria, la cantidad varía de forma muy significativa según la comunidad autónoma de la que se trate. Así, en el País Vasco la subvención pública por alumno es de 4.174 euros, y en Canarias de 1.687, mucho menos de la mitad.
Las comunidades de mayor inversión por alumno en este concepto son el País Vasco, Navarra, Cantabria, la ciudad autónoma de Ceuta y La Rioja. Por el contrario, las cinco comunidades donde se destinan menores subvenciones públicas a la educación privada no universitaria, siempre con datos relativos (por alumno) son Asturias, Castilla - La Mancha, Andalucía, Madrid y Canarias.
En cuanto a Galicia, figura en la mitad de la tabla, con 2.726 euros por alumno y curso, algo ligeramente superior a la media española, de 2.632.
Análisis de los resultados
El 67,2% de los ingresos de la educación privada no universitaria en Galicia son públicos, por encima de la media nacional, que se sitúa en el 57%, según datos de la Encuesta de Financiación y Gasto de la Enseñanza Privada publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En concreto, la Comunidad destinó de media en el curso 2020-2021 unos 2.726 euros de dinero público por alumno de la educación privada, mientras que los colegios gallegos reciben unos 1.259 euros por estudiante al año y 73 euros por otros ingresos y transferencias privadas. De esta manera, Galicia se posiciona un escalón por encima de la media nacional, ya que en el total de España los colegios privados reciben unos 2.632 euros por alumno de media.
Solo Melilla (2.604 euros), Comunidad Valenciana (2.571 euros), Aragón (2.559 euros), Asturias (2.520 euros), Castilla-La Mancha (2.511 euros), Andalucía (2.209 euros), Madrid (2.138 euros) y Canarias (1.687 euros) gastan menos. Por su parte, País Vasco (4.174 euros) y Navarra (3.607 euros) son las comunidades autónomas que más destinan a este tipo de educación, seguidas de Cantabria (3.577 euros), Ceuta (3.330 euros), La Rioja (3.291 euros), Castilla y León (2.938 euros), Islas Baleares (2.922 euros), Cataluña (2.906 euros), Extremadura (2.893 euros), Murcia (2.892 euros) y Galicia (2.726 euros).
A nivel nacional, la educación privada obtuvo un resultado de explotación de 756 millones de euros durante el curso escolar 2020-2021, un 27% más que en el curso 2014-2015, cuando se realizó la edición anterior de esta encuesta.
Los gastos corrientes por alumno fueron de 4.356 euros en centros no universitarios concertados, de 4.958 euros en no concertados y de 5.421 euros en la enseñanza universitaria. La Administración Pública aportó el 57% de los ingresos corrientes en la educación privada no universitaria.
A la hora de interpretar los resultados, el INE alerta de que debe tenerse en cuenta que pueden estar afectados por la atípica situación del año 2020, causada por las restricciones de movilidad debidas a la pandemia del covid. Así, los resultados por alumno aumentaron un 4,6%, respecto a la encuesta precedente en la educación no universitaria (hasta 151 euros por alumno) y un 23,7% en la universitaria (hasta 742 euros por alumno). La enseñanza no universitaria privada generó el 54,2% de los resultados de explotación y la universitaria el 46,2%.
En la edición anterior la distribución fue del 64,7% y del 35,3%, respectivamente. La Administración Pública aportó el 57,0% de los ingresos corrientes de los centros de educación no universitaria y el 2,8% de los centros privados universitarios. Ambos porcentajes fueron similares a los del curso 2014-2015. Desde el punto de vista de los hogares, la educación privada no universitaria supuso un coste medio en cuotas de enseñanza de 1.421 euros por alumno en el curso 2020-2021. Por su parte, el coste medio de la enseñanza privada universitaria fue de 5.604 euros.