El Congreso de los Diputados vota este martes la toma en consideración de la propuesta socialista para reformar la ley del "solo sí es sí", que ha generado una gran tensión entre los socios de Gobierno por el rechazo del Ministerio de Igualdad a esta iniciativa y el apoyo de la derecha. La sucesión de rebajas de penas a agresores sexuales en toda España, también en Ourense, aumenta la tensión.
Durante la jornada de este lunes, Unidas Podemos y PSOE se emplazaron a "recapacitar" y negociar hasta el último momento para poder llegar unidos al debate, en el que, si no hay cambios, los socialistas defenderán incluir la violencia y la intimidación como un subtipo agravado dentro de la norma y retocar algunas penas, algo que para los morados significa renunciar en la práctica al consentimiento.
Los mensajes entre ambas formaciones subieron de tono este lunes, cuando la portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid, Alejandra Jacinto, hizo una "última llamada" al PSOE para que "recapaciten" y eviten una votación "vergonzosa" junto al PP y Vox, algo que su partido interpretaría como "una traición al feminismo".
Las mismas palabras ha utilizado la portavoz del PSOE, Pilar Alegría, quien ha pedido a Podemos que "recapacite su posición" de votar en contra, aunque la secretaria de Igualdad del partido, Andrea Fernández, ha restado valor a la posibilidad de que los morados opten por el no, indicando que "lo importante es que salga adelante y no tanto con quién".
El PSOE solo puede sacar adelante su propuesta con el apoyo del PP, cuyo presidente, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado que será "consecuente" con "la dignidad y la igualdad de las mujeres" en la votación "para protegerlas del PSOE".
Vox y Ciudadanos también han dejado la puerta abierta a permitir la toma en consideración de la reforma. "No nos vamos a oponer", ha señalado la portavoz adjunta de Vox en el Congreso, Inés Cañizares.
Los ministros del Gobierno mantenían ayer la esperanza de llegar a un acuerdo `in extremis` con Unidas Podemos, con quien existe un diálogo "constante", en palabras de la titular de Justicia, Pilar Llop, quien ha alegado que "no podemos estar divididos en cuestiones tan importantes".
"Yo no me rindo nunca, el acuerdo es posible", aseguró el lunes la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, mientras que la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, calificaba de "incomprensible" la división en el Ejecutivo, porque hay que "estar unidos para avanzar".
La ministra de Igualdad, Irene Montero, no se ha pronunciado en las últimas 24 horas sobre la existencia o no de una negociación con el PSOE, aunque fuentes del ministerio aseguran a EFE que estas cuestiones siempre se dirimen en el "último minuto".
Sentencias reducidas
El número de condenas reducidas tras la entrada en vigor de la "ley del solo sí es sí" se acerca ya al millar, y las reducciones de condena han sido ya más de 74 en España. En Ourense, se redujeron 9 penas. Hay que tener en cuenta que audiencias como la provincial de Madrid revisaron el 84% de las condenas a agresores sexuales, y fueron reducidas el 15,7% de las estudiadas.
Más información sobre las condenas rebajadas
En el buscador que se adjunta bajo estas líneas, el lector puede explorar todas las reducciones de penas a agresores sexuales por provincias y comunidades autónomas por la ley del "solo sí es sí" a fecha del 2 de marzo.
Centros para víctimas de violencia sexual
La ley del "sólo sí es sí" dio seis meses a las comunidades autónomas para abrir, en cada provincia, centros de crisis 24 horas en los que atender a mujeres víctimas de violencia sexual.
El plazo vence este martes y sólo Madrid y Asturias cuentan con este servicio para el que el Ministerio de Igualdad ha destinado ya 83 millones de euros. Cataluña ha avisado de que no tiene intención de poner en marcha centros específicos para las víctimas de agresiones sexuales porque considera que ya reciben asistencia en la red creada a raíz de la ley catalana de 2008, que hace referencia a todos los tipos de violencias, no solo las sexuales.
La Comunidad Valenciana, en concreto, ha explicado que no lo ha puesto en marcha a la espera de que el Ministerio "aclare la indefinición" en cuanto al plazo, ya que es una inversión social dependiente de los fondos europeos con fecha definitiva de 31 de diciembre de 2023.
En Asturias, el Gobierno puso en marcha en noviembre de 2020 el Centro de Crisis para Víctimas de Agresiones Sexuales, que prestó servicio a una media de veinte personas al mes el pasado año. En los dos primeros años atendió a 425 mujeres, de las que 283 eran víctimas de algún tipo de violencia y 142 familiares o personas allegadas. En 2022, la atención aumentó un 12,5 %.
En la Comunidad de Madrid se han iniciado los trámites para poner en marcha el segundo centro de crisis del que dispondrá la región, ya que a principios de enero abrió sus puertas el primero. Del resto de comunidades, la mayoría confían en abrirlos antes de que finalice el año. Estos centros deberán contar con una línea de atención telefónica permanente y dispondrán de un servicio de transporte gratuito y de una página web informativa.